Oasis Logo Esne

UDIT, la Universidad del Diseño y la Tecnología, y CENART se unen para presentar una nueva partida de OASIS – The Videogames Exhibition en esta ocasión en Ciudad de México. 

Videojuegos experimentales, independientes y artgames convierten a la Galería Manuel Felguérez en un híbrido entre galería y living familiar, repensando aquellas certezas que teníamos como habituales cuando pensamos en videojuegos.

¿Quieres adentrarte en OASIS? Ven a visitarnos del 12 de mayo al 11 de junio en el Centro Multimedia del CENART entre las Xhs y Xhs.

OASIS es completamente gratuito, no olvides revisar el programa y apuntarte en las charlas que requieran inscripción

Por consultas nos puedes contactar aquí

¿Qué es OASIS?

OASIS es una exhibición interactiva que incluye videojuegos experimentales, artísticos, instalaciones lúdicas y un programa de mesas redondas, talleres, ponencias y documentales para todas aquellas personas que quieran explorar el universo de los videojuegos desde una perspectiva cultural

Te esperamos en el CENART del 12 de mayo al 20 de junio.

exposición oasis ESNE
Exposición

OASIS está compuesto por 4 nodos, los cuales brindan videojuegos y experiencias interactivas de los artistas más importantes del panorama internacional. Más de 20 obras expuestas para ser disfrutadas durante la visita.

exposición oasis ESNE
Mesas redondas

En este espacio desde el auditorio de ESNE podremos abrir un espacio de debate entre nuestros ponentes nacionales e internacionales con mayor relevancia de sus diferentes ámbitos de experiencia en ARTGAMES, ACTIVISMO, MUSEOS, EMOCIONES y POST-MORTEMS.

exposición oasis ESNE
Documentales

Abrimos las puertas del conocimiento audiovisual desde diferentes perspectivas con las piezas escogidas para su emisión en el auditorio de ESNE con gran presencia de la mujer en la dirección de los mismos. Algunas obras: Nerfeadas, Ludo, Arcadeología…

 

Explora cómo la emoción puede reinterpretar las relaciones entre jugador y videojuego.

Entiende cómo el videojuego se transforma en una herramienta de empoderamiento, empatía y cambio social.

Descubre cómo jugadores y desarrolladores construyen historias, mientras arte, tecnología y videojuego confluyen.

Experimenta nuevas formas de jugar e interpretar el planteamiento de lo que es un videojuego.

Mesas Redondas

1

1. Museos y videojuegos

Auditorio ESNE – Viernes 17 – 13.00 – 14.00

Los vínculos entre Museos y Videojuegos tienen larga data, echando raíces en la década de los años noventa y el auge del arte tecnológico. La relación entre ambos ha pasado por distintas olas donde los videojuegos han variado su protagonismo pasando de musas y material de trabajo a ser protagonistas de colecciones y deslumbrantes exhibiciones itinerantes. En los últimos años una nueva tendencia va cobrando fuerza: el desarrollo de videojuegos propios en manos de galerías y museos y el uso del videojuego en tanto recurso para mediar con nuevas audiencias.

¿Cuáles son los beneficios que museos y videojuegos pueden obtener de esta relación? ¿En qué modo se complementan y potencian? ¿Qué tanto futuro tiene esta nueva tendencia? ¿Quiénes pueden ingresar a la conversación y cómo hacerlo?

El presente panel contará con la participación de profesionales de ambos campos que han incursionado en diversas experiencias pre y post-pandemia poniendo en diálogo videojuegos y museos en la creación de propuestas especialmente diseñadas para atraer nuevos públicos con el videojuego como eje y el museo como contexto.

Ponentes: Sacha Cowards (UK), Oliver Mauco (Francia) y Daniel Sánchez (España).

2

2. Artgames Curators

Auditorio ESNE – Viernes 17 – 14.15 – 15.15

A inicios del siglo XXI comenzó a gestarse un movimiento propio en el campo de los videojuegos independientes. Fiestas y eventos musicales recibieron arcades y juegos alternativos, festivales, muestras y eventos de distintos calibres fueron naciendo casi en simultáneo en distintas partes del mundo. Un circuito nacía en paralelo a la oferta del círculo del arte y de eventos y congresos masivos de videojuegos. Sus gestores aún no se conocían, pero tenían mucho en común: jugaban y entendían al videojuego como objeto cultural, como expresión artística, intuían y apostaban por un camino distinto al estandarizado.

El panel está integrado por curadores internacionales que contarán su experiencia, los modos de selección de obra, los tipos de juegos que les interesan y los posibles modos que tienen los desarrolladores de participar de este tipo de eventos.

El presente panel contará con la participación de profesionales de ambos campos que han incursionado en diversas experiencias pre y post-pandemia poniendo en diálogo videojuegos y museos en la creación de propuestas especialmente diseñadas para atraer nuevos públicos con el videojuego como eje y el museo como contexto.

Ponentes: Isabelle Arvers (Francia) Thorsten S. Wiedemann (Alemania) Marie Foulston (Inglaterra) Matias Daporta (España)

3

3. Videojuegos, Activismo y política

Auditorio ESNE – Viernes 17 – 15.30 – 16.30

La interactividad cobra un rol protagónico y único en el videojuego. Sin jugador no hay juego. Esa especificidad es conocida en la academia como “la agencia”, el poder que el jugador tiene en la historia, la huella que deja, el modo en que puede decidir cómo sigue la historia. El sentimiento de agencia va de la mano con el de empatía. ¿Qué pasa cuando tú eres responsable? Si de ti depende cómo termina todo: una guerra, un romance, una cirugía, un juicio, una prueba.

El videojuego es una poderosa herramienta de comunicación que puede elegir alzar su voz, visibilizar narrativas antes silenciadas, expandir otras historias, poner de protagonista a personajes que solían estar en el trasfondo. ¿Quiénes producen estas obras? ¿Quiénes las juegan? ¿Cómo circula? ¿Qué se necesita para crear un juego socialmente comprometido?

Ponentes: Pablo Quarta (Argentina) Agustina Isidori (Argentina/Alemania) Paolo Pedercini (Estados Unidos/Italia)

4

4. Emociones en juego

Auditorio ESNE – Viernes 17 – 16.45 – 18.00

Los vínculos entre el videojuego y las emociones es un tema poco abordado. El videojuego en tanto sistema es también un sistema afectivo. Es necesario que incluyamos en la conversación el rol que cobran las emociones, los cuerpos y los afectos en el diseño y la experiencia de juego.

El panel explorará tres distintos modos de abordar las conexiones que pueden ser exploradas y expandidas a través de los videojuegos. Cómo podemos crear procesos de diseño que partan desde acciones no tradicionales en los videojuegos mainstream y que sin embargo nos son naturales y tan necesarias en nuestro presente como el entablar vínculos afectivos: qué pasa con la nostalgia, la amistad, el romance, el cariño. Cuántos tipos de amores hay además del romántico. Cómo un abrazo puede ser una dinámica de game design. Cómo un abordaje crítico del lugar qué han ocupado los afectos es clave para un revisionismo feminista y queer de la historia de los juegos y permite al mismo tiempo sentar las bases para un nuevo modo de producir y experienciar historias y juegos.

El presente panel contará con la participación de profesionales de ambos campos que han incursionado en diversas experiencias pre y post-pandemia poniendo en diálogo videojuegos y museos en la creación de propuestas especialmente diseñadas para atraer nuevos públicos con el videojuego como eje y el museo como contexto.

Ponentes: Lindsay Grace (Estados Unidos) Audrey Anable (Canadá) Marina Diez (España) Juan de la Torre (España)

5

5. Clínica postmortem

Auditorio ESNE – Viernes 17 – 18.15 – 19.40

Aprender de las historias de quienes nos precedieron es el mejor camino que podemos elegir. Entender los errores para no repetirlos e inspirarnos con sus aciertos. Ver los distintos caminos que pueden tomarse para poder trazar el propio. En esta clínica escucharemos la evolución de cuatro casos paradigmáticos.

El videojuego es una poderosa herramienta de comunicación que puede elegir alzar su voz, visibilizar narrativas antes silenciadas, expandir otras historias, poner de protagonista a personajes que solían estar en el trasfondo. ¿Quiénes producen estas obras? ¿Quiénes las juegan? ¿Cómo circula? ¿Qué se necesita para crear un juego socialmente comprometido?

Ponentes: Tatiana Delgado (Out of the Blue Games – España), Pablo Monroy (OverPowered Team – España), Adrián Hernández (Péndulo Studio – España), Daniel Benmergui (Ludomancy – Argentina)

Documentales

1

1. Openworld Cinema

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 10.00 am
Año: 2017
País: Argentina.
Productora: Golitah Studios.
Guión: Juan José P. Morales y Vanesa Muto.
Duración: 20 mins.

OpenWorld Cinema hace un análisis sobre la evolución de los videojuegos y de su creación como el gran arte que es hoy en día. Atravesamos sus problemáticas y sus cambios de paradigma para llegar a plantearse si hay realmente una forma definitiva de contar una historia, así como las posibilidades de la interactividad resultan en obstáculo u oportunidad, el poder de las decisiones y el futuro en la virtualidad.

2

2. LUDO

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 10.30 am
Año: 2021
País: España.
Dirección: Laura G. Vélez.
Duración: 50 mins.

‘LUDO’ es formato periodístico y televisivo de entrevista sosegada, presentado por el periodista y creador de contenido Roc Massaguer ‘Outconsumer’. Está centrado en los serious games y cómo los videojuegos tratan de reflejar la realidad social o ser un instrumento de educación con un alcance nuevo.

Cuenta con la participación de profesores como Josué Monchán, investigadores como Luca Carruba o creadores de serious games como Susana Ruiz (‘Darfur is dying’) o Pablo Martínez (‘El paraíso de la deuda’) para tratar de explicar cómo la realidad ha entrado finalmente en un espacio antes dominado por el escapismo y la fantasía.

3

3. Nerfeadas: historia de las mujeres en la industria (capítulo)

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 11.30 am
Año: 2020
País: España.
Dirección: Marina Amores
Duración: 30 mins aprox.

Nerfeadas es una serie documental dividida en capítulos temáticos en torno al machismo que existe en el mundo del videojuego como industria, como creadora de productos culturales y también como motor de cambio de la sociedad. A través de un total de 10 capítulos y con la voz de más de veinte profesionales entrevistadas procedentes de todos los ámbitos que envuelven y componen el videojuego, Nerfeadas tratará desde un prisma crítico y feminista qué ha pasado y está pasando en el mundo del videojuego con respecto a las mujeres y cómo estas poco a poco están cambiando el propio medio.

4

4. Nerfeadas: movimiento feminista en los videojuegos (capítulo)

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 12.00 am
Año: 2020
País: España.
Dirección: Marina Amores
Duración: 30 mins aprox.

Nerfeadas es una serie documental dividida en capítulos temáticos en torno al machismo que existe en el mundo del videojuego como industria, como creadora de productos culturales y también como motor de cambio de la sociedad. A través de un total de 10 capítulos y con la voz de más de veinte profesionales entrevistadas procedentes de todos los ámbitos que envuelven y componen el videojuego, Nerfeadas tratará desde un prisma crítico y feminista qué ha pasado y está pasando en el mundo del videojuego con respecto a las mujeres y cómo estas poco a poco están cambiando el propio medio.

5

5. Arcadeología

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 12.45 pm
Año: 2021
País: España.
Dirección: Mario-Paul Martínez
Duración: 100 mins aprox.

El documental Arcadeología repasa la figura del arcade en el territorio español, partiendo del trabajo de conservación de máquinas recreativas realizado por Arcade Vintage, hasta el resto de iniciativas y profesionales que, desde hace más de 40 años, han participado en el fenómeno. Un recorrido que analiza el pasado y el presente del movimiento arcade, a través de los comentarios de creadores de videojuegos arcade, grafistas, periodistas especializados, expertos en emulación o ingeniería inversa, compositores musicales, directores de eventos y plataformas de preservación, divulgadoras y mentoras en proyectos de videojuegos, entro otros participantes.

8

6. Videojuegos sobre ruedas

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 17.45 pm
Año: 2020
País: Argentina.
Dirección: Maite Echave
Duración: 4 capítulos – 30 mins aprox. cada uno

Se trata de una vivencia real que propone al videojuego como un lenguaje universal. Un colectivo con creadores y videojuegos arcade argentinos viaja por todo el país y ofrece un encuentro inusual entre jugadores y máquinas en cada destino. Experiencias, historia, industria y nuevas propuestas lúdicas confluyen en un recorrido lleno de diversión, arte, nostalgia y sorpresas.
Ganadora del concurso de producción de serie documental o docuficción sobre la temática de videojuegos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

9

7. The Longest Road on Earth – Backstage Documentary

Auditorio ESNE – Domingo 19 – 19.45 pm.
Año: 2021
País: España.
Duración: 20 mins.

El documental cuenta el origen de la historia tras el videojuego The Longest Road on Earth. Tanto el desarrollador español Brainwash Gang, como el editor Raw Fury publicaron este documental explicando cómo fue creado y desarrollado. La simulación cuenta los momentos esenciales del día a día a través de 4 historias cortas acompañadas de una banda sonora nostálgica que inunda cada momento jugado.

 

Consigue
tus entradas